lunes, 18 de junio de 2012

Planteamiento del Problema Jesús María


El presente trabajo es el resultado final del curso “Metodología de la reconstrucción articulada”,  en este trabajo se pretende hacer uso de el conocimiento adquirido a lo largo de las clases, a través de la revisión de diferentes autores , para poder realizar el planteamiento de un problema de investigación sobre Jesus Maria y el sector Mueblero.

Para poder realizar un planteamiento primero se hablara de lo observado en las diferentes visitas que se hicieron a Jesus Maria y las problemáticas que se detectaron en el campo.

Después se retomaran los elementos que se proponen en la metodología de la reconstrucción articulada .

En la parte final del texto se detallara la problemática que se pretende estudiar...



Mapa 11 "Problemas Antropológicos y Utópicos del Conocimiento"


Este fue el ultimo texto que se reviso en el curso, se trata de un libro en el que Zemelman realiza una explicación amplia de la utilización de la metodología de la reconstrucción articulada, para ello realiza una explicación de la postura  epistemológica  de la cual se parte, hace una discución sobre el dilema de el papel del sujeto frente a la estructura, en la cual se le da  un papel protagónico al sujeto como determinado y también determinante de su historia, por lo que propone estudiar los acotamientos como una realidad dándose. 

A partir de esto hace su propuesta metodológica donde propone redescubrir las potencialidades del sujeto como factor transformador de la realidad.

Mapa 10 "Metodología Marxista y su Herencia en el Configuracionismo"

En este texto se realiza una ubicación del marxismo en la actualidad, en latinoamérica, ademas se analiza un debate de el Marxismo vs el funcionalismo.
Enrique de la garza realiza una critica del positivismo y explica la composición del método que el propone. 

Mapa 9 "El Método del Concreto-Abstracto-Concreto"

En este texto enrique de la garza realiza una re formulación del concreto-abstracto- concreto para pasar al concreto pensado, donde la realidad (concreto real) se retoma por medio de una abstracción, por medio de la cual se realiza una descomposición del todo por medio de conceptos y finalmente se llega al concreto pensado, ya que el concreto siempre tiende a determinaciones.

Mapa 8 "Una polémica: contra un racionalismo disminuido en términos Positivistas"



En este texto Habermas realiza una replica a las criticas que realiza Hans Albert hacia su propuesta, las cuales se centran principalmente en que considera que Albert no atiende su propuesta de fondo,  le "hace al sueco", es decir, no quiere entender lo que Habermas esta proponiendo y lo critica desde la postura que toma Popper.

Mapa 7 “Sociología e Investigación Empírica”

En este apartado se comienza por hablar de las diferencias que existen entre las "ciencias del espíritu" respecto de las "ciencias naturales", donde se abordan las diferencias desde la filosofía con la búsqueda de la esencia, se realiza un análisis de el fetichismo y el empirismo, donde la subjetividad es tomada como algo accidental, ya que se trata de desprender todo aquello que sea individual. 

Mapa 6 " Empiria y Dato"


En este texto nuevamente se habla de la construcción del dato, donde Enrieque de la Garza debate con el positivismo la idea de el investigador pasivo, donde en el método positivista el investigador ya  tiene una propia pre noción de lo que se va a investigar y esto afecta la forma en que se capte la realidad, es decir que  esto interviene al momento de hacer ciencia.

Mapa 5 " El positivismo y el Lenguaje de la Investigación Social"

durante este capitulo analizamos la importancia que tiene el lenguaje al momento de hacer investigación social, ya que el dato se construye teóricamente a partir de los conceptos que están detrás de el, antes de la construcción de un dato esta el lenguaje que se utiliza y a partir de allí el investigador posiciona su subjetividad.

4.-De la Garza, Enrique “El Positivismo, Polémica yCrisis” en Hacia una Metodología de la Reconstrucción. 





Lo que se abordo en este tema es la critica que realiza Enrique de la Garza hacia la propuesta del positivismo, al método hipotético deductivo, y los principios que son utilizados para este tipo de investigaciones donde se pretende anular el papel del sujeto dentro de la investigación, como si este fuera capaz de aprehender pasivamente al objeto.

martes, 6 de marzo de 2012

Mapa 3.- Epistemología y Metodología y La Ruptura en El Oficio de Sociólogo.



En esta lección se revisaron las lecturas “Epistemología y Metodología” y “La Ruptura”, del autor Pierre Bourdieu,  en el oficio del sociólogo donde él nos menciona que el objeto de estudio es construido por el investigador, es decir el problema de investigación no existe en la realidad es una construcción intelectual.

    El punto de vista crea el objeto (objeto de estudio, no objeto en si), la importancia o relevancia que tenga un hecho depende de lo importante que lo considere el observante.

Mapa 2.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


En esta lección se reviso la lectura “El problema del conocimiento”, del autor Barry Barnes,  en esta lectura el autor comienza por situar la función del sociólogo en cuanto a la generación de conocimiento en oposición a la filosofía y a la epistemología. 
Propone una visión alternativa del conocimiento en donde lo que existen son representaciones que el investigador hace de la realidad que dependen de su contexto sociocultural y del paradigma en el que se realícela investigación, el paradigma esta determinado por un cuerpo académico.


Mapa 1.- PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO

En esta lección se reviso la lectura “Pensar Teórico y Pensar epistémico”, del autor Zemelman,  en donde el autor habla sobre el desfase que existe entre la teoría y la realidad,  en donde la primera tiene un avance lento lo que genera un pensar ficticio ya que se basa en conceptos y en la repetición. Propone el pensamiento epistémico en el cual se sustituye la idea de conceptos por categorías, allí mismo también menciona que al momento de leer una teoría se debe analizar la lógica con que fue construida.